Formación, arte floral.

La formación  es el pilar del arte floral. Esta idea la solemos debatir en la floristería Garralda con cierta asiduidad.

Tenemos la versión de que la creatividad nace de la intuición, la inspiración y algo de técnica. Una persona con sensibilidad puede hacer arte floral.

La otra versión ( la mía) es que con formación y amplios conocimientos técnicos puedes transmitir a través de tu trabajo floral lo que desees expresar.  Cuando tienes un mal día la inspiración no te llega pero el oficio lo llevas dentro .

A todas las personas que quieran aprender y expresar toda su energía les recomendamos que echen un vistazo a :

Escola d’Art Floral de Catalunya

     – Ciclos Formativos de grado medio y grado superior de Arte Floral. Inicio: 23 de septiembre 2013

     – Ciclo Formativo de grado superior de Diseño de Jardines. Innicio: 23 de septiembre

Para mayor información: recepcio@escolaartfloral.org   

 

Varios de los profesionales que allí imparten clases han venido a Navarra a través de NASOFLOR a darnos cursos y trabajos de alumnos de esta

escuela han mostrado su “savoir faire” en pasarelas, concursos y fin de curso  y nos han dejado gratamente sorprendidas.

 

No estamos haciendo publicidad. Damos una dirección que nos parace interesante como formación.

Calendario del jardinero. Febrero.

Irotz nevando

Nieve en febrero

En el mes de febrero el día se alarga visiblemente. Las temperaturas siguen siendo bajas y la posibilidad de nevadas permanece. Todo esto es lo “habitual” en el norte de la Península Ibérica, con lo cual las plantas del jardín siguen en parada vegetativa y el jardinero permanece en descanso.

En el caso de que en febrero los rayos del sol del mediodía aparezcan y logren calentar zonas mas resguardadas de nuestro jardín, terraza o balcón habra que vigilar el “despertar” de nuestras plantas. El síntoma es el grosor evidente de las yemas. Si fuera necesario, debido a las fuertes oscilaciones térmicas, protegeremos dichas plantas. Vigilaremos a diario la temperatura para levantar el plástico protector y airear en los momentos de mas calor y volver a cerrarlo al bajar el termómetro.

Petirrojp en Irotz

Petirrojo comiendo pan en Irotz.

  Calendario del jardinero. Febrero.

  1. Podar y cortar árboles y arbustos.
  2. Sembrar las plantas anuales.
  3. Dividir las herbáceas perennes caducifolias.
  4. Rastrillar, airear y aclarar el cesped.
  5. Podar y arreglar los setos.
  6. Labrar y abonar el terreno.
Cesped en febrero

Cesped en febrero

Todas las labores del terreno han de realizarse  cuando la tierra esté a tempero para no destruir la estructura del suelo.

La poda es conveniente realizarla en días secos y fríos.

La siembra de las plantas anuales mejor bajo un túnel o en un lugar protegido.

Calendario del jardinero. Febrero.

Irotz nevando

Nieve en febrero

 

 En el mes de febrero el día se alarga visiblemente. Las temperaturas siguen siendo bajas y la posibilidad de nevadas permanece. Todo esto es lo “habitual” en el norte de la Península Ibérica, con lo cual las plantas del jardín siguen en parada vegetativa y el jardinero permanece en descanso.

En el caso de que en febrero los rayos del sol del mediodía aparezcan y logren calentar zonas mas resguardadas de nuestro jardín, terraza o balcón habra que vigilar el “despertar” de nuestras plantas. El síntoma es el grosor evidente de las yemas. Si fuera necesario, debido a las fuertes oscilaciones térmicas, protegeremos dichas plantas. Vigilaremos a diario la temperatura para levantar el plástico protector y airear en los momentos de mas calor y volver a cerrarlo al bajar el termómetro.

Petirrojp en Irotz

Petirrojo comiendo pan en Irotz.

  Calendario del jardinero. Febrero.

  1. Podar y cortar árboles y arbustos.
  2. Sembrar las plantas anuales.
  3. Dividir las herbáceas perennes caducifolias.
  4. Rastrillar, airear y aclarar el cesped.
  5. Podar y arreglar los setos.
  6. Labrar y abonar el terreno.

 

Cesped en febrero

Cesped en febrero

 Todas las labores del terreno han de realizarse  cuando la tierra esté a tempero para no destruir la estructura del suelo.

La poda es conveniente realizarla en días secos y fríos.

La siembra de las plantas anuales mejor bajo un túnel o en un lugar protegido.

Pinos después de la Navidad.

En el mes de enero se presenta el problema de quitar el árbol de navidad.

Si se ha tenido la buena idea de regarlo, varias veces, mientras ha permanecido dentro de nuestra casa cabe la posibilidad de éxito al transplantarlo en el exterior, un jardín o el balcón. La mayor dificultad es la de la adaptación a condiciones ambientales totalmente deferentes. Tras haber permanecido en la atmósfera cálida y seca de la vivienda el paso al helado jardín invernal es mejor hacerlo poco a poco. Es conveniente trasladarlo primero a un local sin calefacción y muy luminoso y plantarlo en el exterior cuando deje de perder las acículas y le hayan salido nuevas. 

En el caso de que el pino navideño no haya sido regado seguro que encontrarán el suelo lleno de las acículas y presentará un aspecto lamentable. Yo creo que en este caso lo mejor es llevarlo a un contenedor de restos de poda o cortarlo y utilizarlo como combustible en la chimenea de leña.

En Navarra es obligatorio vender los pinos navideños con su cepellón, es decir con raíces y tierra, es en este caso cuando el pino puede soportar las navidades en casa y tener posibilidades de ser transplantado posteriormente.

Pinos navideños en el jardín tras pasar la Navidad.

Pinos navideños tras la Navidad.